El pasado jueves 21 de noviembre el Centro Experimental de la Vivienda Económica, la Asociación de Vivienda Económica (AVE) y la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), organizaron un encuentro sobre viviendas de alquiler.
El evento “Gobiernos locales y acceso al hábitat: la vivienda de alquiler como alternativa”, realizado con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de Córdoba se propuso como una instancia de formación e intercambio de conocimientos y experiencias tendientes a contribuir a promover el debate en torno a las políticas públicas en materia de viviendas de alquiler.
La conferencia central “Alquilar como forma de acceso a la vivienda en Argentina” estuvo a cargo de Eduardo Reese, especialista en planificación urbana e integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), quien exhortó sobre la necesidad de avanzar en políticas públicas en el orden nacional y local que contribuyan a facilitar el acceso a la vivienda de alquiler a través de múltiples instrumentos como: normativas para el desarrollo urbano; una ley de alquileres; incentivos a la construcción de viviendas para alquiler social y un sistema de subsidios para alquilar; registros públicos de contratos y mayor la transparencia en el mercado inmobiliario, entre otros.
En el primer panel se presentaron datos sobre las situaciones de las viviendas de alquiler en los principales conglomerados urbanos del país. Juan Pablo Costa, Coordinador del Observatorio de Economía Urbana del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó datos sobre la situación de las viviendas de alquiler en la Ciudad de Buenos Aires. Daniela Gargantini, expuso avances de un estudio sobre el acceso a las viviendas de alquiler en la ciudad de Córdoba, realizado por un equipo de investigación del CEVE y de la UCC. A su vez, Nire Roldán, del Centro de Estudios Metropolitanos de la Concejalía Popular de Rosario expuso acerca de la realidad de los alquileres en la ciudad de Rosario.
Maximiliano Vittar, del Movimiento de Inquilinos, señaló la situación de expulsión hacia las periferias de las ciudades a las que se ven forzados muchos inquilinos por no poder costear el alquiler. En relación a nuestra provincia, detalló que, según datos de una encuesta nacional de la Federación de Inquilinos, los cordobeses destinan el 50% del salario al alquiler, sin tener en cuenta expensas e impuestos.
En el mismo panel, Franca D’Amico, de la cooperativa Inquilinxs Córdoba, detalló acerca de la casuística judicial y extrajudicial, sobre la cual, explicó que la mayor parte de las consultas de asesoramiento que reciben se relacionan a fallas y desperfectos edilicios por las cuales los inquilinos no reciben respuesta por parte de los propietarios o administradores. En relación al acceso a la vivienda y la cuestión de género, refirió a que el derecho a la vivienda digna no es igualitario desde el punto de partida que no existe igualdad en la accesibilidad al mercado laboral entre varones y mujeres, aspecto que vulnera aún más gravemente a las personas trans o travestis.
El segundo eje temático contó con la participación de José Luis Acevedo, del Grupo Canter, y Virginia Manzotti, presidenta del Colegio Provincial de Corredores Públicos Inmobiliarios, quienes expusieron sobre el mercado de alquileres y la actividad inmobiliaria en la ciudad de Córdoba.
Por la tarde, fueron presentadas diversas iniciativas para mejorar el acceso a la vivienda en alquiler impulsadas tanto desde el sector público como la sociedad civil: el proyecto de alquiler social en La Boca, a cargo de Ariel Sosa. Director de programas Hábitat para la Humanidad; el alquiler social en la agenda de políticas públicas de vivienda y hábitat, presentada por Agustín Pascual Sanz, Director de Diseño de Proyectos de la Secretaría de Vivienda del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación; la inmobiliaria Municipal de Berazategui, expuesto por Romina Kobla; y el caso del Polo Integral de la Mujer Córdoba.
El seminario contó con la adhesión de las redes Coalición Internacional del Hábitat (HIC-AL) y Habitar Argentina, de las cuales, AVE y CEVE son miembros activos.