Durante cuatro jornadas el encuentro contó con la participación de 150 personas que asistieron a las más de quince conferencias, las mesas de presentación de ponencias y experiencias, y los laboratorios sobre casos de aplicación de instrumentos de gestión del suelo en diversas ciudades del país. El congreso se realizó de manera virtual los días 25 y 26 de agosto y 1 y 2 de septiembre.
En la jornada de apertura, Luciano Scatolini, Secretario de Desarrollo Territorial, realizó una síntesis de las políticas impulsadas desde Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, con especial foco en el Plan Nacional de Suelo y sus diferentes componentes. “En el año y medio que lleva el plan se ha logrado generar unos 18000 lotes con servicios en coordinación con provincias y municipios. Esto ha sido posible porque hay un compromiso multisectorial para que así sea, hay un entendimiento de que estos bienes y servicios no pueden quedar solo en manos del mercado inmobiliario y que no hay política de vivienda en Argentina que sea viable si no hay una política de suelo”, destacó el funcionario.
Durante esa primera jornada, Roberto Monteverde, del Instituto de Gestión de las Ciudades y de SAPLAT, presentó la conferencia “Problemáticas vigentes en la gestión del territorio en municipios argentinos y abordajes necesarios para su resolución”, y a continuación, Paula Boldrini, docente e investigadora del INTEPH-UNT-CONICET, y Alejandra Ciuffolini, docente e investigadora de la Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba, expusieron sobre diversas experiencias de lucha por el acceso al suelo por parte de sectores populares y colectivos comunitarios.
En la segunda jornada Daniela Gargantini, investigadora del CEVE-CONICET-AVE, y Daniel Cravacuore, de FINDEL, presentaron sus conferencias “Roles y capacidades de los diferentes niveles de gobierno en la gestión local del territorio”, con los comentarios de Patricia Nari, de Provocaciones Urbanas y PoliLabUNR. El eje del debate se centró en los recursos y capacidades de los gobiernos locales argentinos para la gestión del suelo, así como en las limitaciones y desafíos que se plantean en sus relaciones con los niveles de gobierno provincial y nacional.
El congreso continuó el miércoles 1 de septiembre con la participación de Catalina Molinatti, docente del Lincoln Institute of Land Policy, quien presentó un análisis comparado de casos de utilización de instrumentos de gestión local de suelo en las ciudades de Córdoba y de Trenque Lauquen. Luego, Tomás Guevara, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad realizó un balance a 15 años de aplicación de políticas de acceso al suelo y al hábitat en San Carlos de Bariloche. El panel contó con los comentarios de José María Zingoni, docente e investigador de las universidades del Sur y de Mar del Plata.
En el último día del congreso, Juan Ignacio Duarte, Director Nacional de Política de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, presentó el detalle de los avances del Plan Nacional de Suelo Urbano.
Exposición de casos, ponencias y laboratorios de gestión del suelo
Junto a las conferencias, el evento sirvió de marco para otros espacios de debate e intercambio de aprendizajes, como fueron las 12 mesas en las que se presentaron casi 60 experiencias y ponencias de instrumentos de gestión del suelo de diversos municipios del país.
Asimismo, se llevaron a cabo laboratorios de casos de aplicación de instrumentos de gestión territorial para municipios medianos y pequeños; se compartieron nuevos marcos jurídicos provinciales para políticas de gestión de suelo; e instrumentos de geo-información para la gestión territorial local.
La planificación como marco central de las políticas territoriales
El congreso se propuso como uno de sus objetivos plantear nuevos debates e intercambios en torno a un tema que viene cobrando fuerza en el marco de las políticas públicas de los gobiernos locales y provinciales de nuestro país.
En este sentido, Eduardo Reese, de la Universidad Nacional de General Sarmiento y asociación Madre Tierra, expresó: “lo que hizo el congreso fue poner en clave actual un debate que ha recorrido la historia del urbanismo y de las políticas territoriales de la Argentina. Es un debate poco visibilizado y muy intenso, que en los últimos años ha tenido una serie de expresiones claras de materialización de estas ideas, como no los había tenido anteriormente.”
Durante los encuentros fue posible conocer una gran cantidad de estudios y experiencias que dan cuenta del camino recorrido por muchos gobiernos locales y provincias de Argentina que decidieron empezar a implementar políticas para generar condiciones favorables para producir suelo urbanizado y accesible, y construir ciudades más integradas y justas.
Para Reese las cuatro jornadas del encuentro mostraron “la relación entre políticas, instrumentos y planes. Como comunidad de técnicos y gestores de políticas públicas interesados en la gestión territorial, debemos discutir cuál es el tipo de políticas y de planes, y cuál es la relación con los instrumentos que hoy nos impone la realidad.”
La mayor parte de las exposiciones y casos socializados hicieron referencia a la importancia de contar con un plan y una estrategia. “La planificación sigue siendo el marco básico y central de cualquier política territorial en la cual enmarcar luego los instrumentos y dispositivos de gestión concreta”, concluyó el arquitecto y urbanista del Instituto del Conurbano.
Resta mucho por recorrer en esta tarea de acercar los aprendizajes y avances a las gestiones locales y provinciales. Son y serán muy fuertes las resistencias y los intereses por cooptar a la gestión urbana para el beneficio de pocos en perjuicio del bien común. Sin embargo, es alentador que por primera vez en Argentina la planificación territorial y el hábitat tiene la escala de ministerio. Un asunto tan trascendente y con tantas deudas históricas pendientes requiere de grandes soluciones y de múltiples actores trabajando en diferentes niveles.
Fortalecer ese campo de conocimientos desde la experiencia a la reflexión, desde la investigación a la gestión, nos moviliza a seguir encontrándonos para ponderar el derecho a las ciudades, el acceso al suelo y a servicios públicos de calidad para quienes habitan nuestras ciudades.