En un encuentro que llevó por nombre “Explorado nuestro monte" el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CONICET-AVE) y la Asociación Cultural Relatos del Viento compartieron con vecinas y vecinos de Sinsacate el proyecto de construcción de la “Escuela del Monte”.
La actividad tuvo lugar el sábado 1 de julio, en la Plaza Manuel Belgrano del Barrio Sueño de las lomas, y dió a conocer información relevante sobre el territorio y el proyecto de la Escuela del Monte, que será sede la Asociación Cultural Relatos del Viento.
Participaron vecinos y vecinas de Sinsacate y Colonia Caroya, integrantes de colectivos de la sociedad como Forestando Sinsacate y Nativas Colonia Caroya, la Biblioteca Popular de Sinsacate, Guardaparques de la Reserva Natural Parque del Oeste de Jesús María, entre otros.
“Como guardaparques es muy satisfactorio ver que la gente se preocupa por conservar nuestro territorio nativo y saberes ancestrales, que es una de las propuestas de este proyecto”, cometa Macarena Alzogaray, unas de las guardaparques que participó del encuentro y compartió información sobre la importancia de conocer las reservas naturales.
Durante la Jornada se realizó un recorrido por cuatros postas que ahondaron en temas como el monte, la reserva, las especies nativas y el proyecto de construcción de Escuela del Monte, el cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Una de las características de este proyecto es que pone en valor la arquitectura rural para dinamizar el patrimonio popular campesino y criollo. Así, la propuesta arquitectónica recupera técnicas constructivas ancestrales y las pone en diálogo con innovaciones tecnológicas.
La Escuela del Monte es también una propuesta que apuesta a la conservación de la biodiversidad y las especies nativas que están en el terreno, por eso desde un inicio el reconocimiento de nativas fue esencial a la hora de pensar en el proyecto de emplazamiento edilicio. La Jornada con la comunidad incluyó información sobre esas acciones y recomendaciones para el cuidado del bosque nativo cordobés.
Esta escuela será un punto de cuidado para el monte en todas sus dimensiones, a partir de la revalorización de la cultura asociada al paisaje-territorio, como son los saberes, las leyendas, los ritos y las creencias.