El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CONICET, AVE) junto al Instituto de Investigaciones en Desarrollo Sostenible de la Universidad Blas Pascal y la Asociación de Vivienda Económica invitan a la conferencia Personalidad del paisaje en localidades rurales. Perspectivas desde la geografía cultural y la historia ambiental impartida por Pedro Urquijo Torres.
La actividad, que tendrá lugar el miércoles 23 de agosto a las 16:00 en el Aula 107 del campus de la Universidad Blas Pascal, está dirigida a la comunidad académica y estudiantil interesada en el estudio del territorio y el hábitat en el ámbito rural.
En su exposición el investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA-UNAM) abordará nociones en torno a su investigación sobre el paisaje y compartirá pistas para entender los entornos ante las transformaciones aceleradas de la actualidad.
“Las nociones de personalidad de paisaje puede resultar más que pertinente para la comprensión y el fomento al arraigo, la identidad y la territorialidad rural contemporánea”, comenta Urquijo Torres, quién actualmente preside la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA).
Entrada gratuita con inscripción previa.
Registrate aquí para asegurar tu lugar.
Para consultas y más información, escribinos a: comunicaciones@ceve.org.ar
Sobre Pedro Urquijo Torres: Es investigador titular en el área de Historia Ambiental, Poder y Territorio. Doctor en Geografía por la UNAM, Maestro en Historia por la Universidad Michoacana y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También cursó la Maestría en Estudios Mesoamericanos en la misma institución. Profesor de asignatura en las carreras de Geohistoria y de Ciencias Ambientales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y del Posgrado en Geografía de la UNAM, donde imparte los cursos de Pensamiento Geográfico, Historia Ambiental, Introducción al estudio del paisaje e Historia Prehispánica y Novohispana.
Resumen: En la década de 1920, el geógrafo norteamericano Carl O. Sauer desarrolló un procedimiento conceptual y metodológico para el estudio de los paisajes culturales, tratando de resaltar una serie de aspectos implícitos en la transformación del entorno y en el marco de la relación humanidad-naturaleza. En concreto, su interés se focalizaba en el carácter local de las sociedades que vivían sus lugares (conocimientos vernáculos para el manejo o domesticación de la naturaleza), y en cómo esos elementos funcionaban como agentes que brindaban una personalidad específica (identidad) a los lugares. La propuesta de Sauer, sus colegas y estudiantes derivaron en el enfoque de la geografía cultural tradicional, que a su vez fue la base epistemológica de la llamada Escuela de Berkeley. El campo de operación de la Sauer y sus pupilos fue América Latina lo que significó en un número amplio de investigaciones referentes a manejos tradicionales e identificación de elementos históricos en la estructura y funcionamiento de lugares, preferentemente en contextos rurales. En la actualidad, a la luz de los cambios acelerados en la transformación de los entornos y ante el constante deterioro de los paisajes, el enfoque de la geografía cultural cobra particular importancia y es susceptible de ser revalorado, a partir de ciertas consideraciones. En concreto, las nociones de personalidad de paisaje, cuarta dimensión, anatomía de pueblos, entre otros, pueden resultar más que pertinentes para la comprensión y el fomento al arraigo, la identidad y la territorialidad rural contemporánea.