Con una amplia participación de representantes de colectivos y organizaciones de la ciudad y del Gran Córdoba que trabajan sobre las problemáticas habitacional y urbana, se realizó el primer encuentro para la conformación del Comité Popular Córdoba rumbo a Hábitat III.
Graciela Maiztegui, presidente de SEHAS, y Gabriela Pautasso, de Serviproh, se encargaron de abrir el encuentro y presentaron los objetivos para promover la conformación del Comité Popular en Córdoba, que busca aprovechar la visibilidad mundial de la Cumbre de Hábitat III, para articular entre los diferentes colectivos que luchan por el derecho al hábitat digno y conformar un espacio multisectorial amplio y continuo que incida en las agendas públicas.
A continuación, Ana Falú, Directora del INVIHAB, explicó la conformación de los Comité de expertos que participaron de la redacción de los 10 documentos temáticos propuestos por las Naciones Unidas para el debate en la Tercera Cumbre de Hábitat, que se llevará a cabo en Quito en el mes de octubre, para discutir y planificar una nueva agenda para los asentamientos humanos para las futuras décadas.
Luego llegó el turno de las presentaciones de las organizaciones y colectivos que participaron del encuentro, las que llevaron a cabo una dinámica en la cual localizaron su accionar en mapas de la ciudad y la provincia y construyeron una respuesta a la consulta ¿qué entendemos por Derecho al Hábitat?
Con la revisión de los acuerdos, concluyó el primer encuentro que se planteó como una instancia de re-conocimiento entre los participantes organizaciones y que continuará el próximo 30 de junio en el cual se buscará profundizar en las problemáticas y conflictos que afrontan las organizaciones y colectivos en la ciudad y la provincia de Córdoba.
La conformación del Comité Popular Córdoba se enmarca en una estrategia regional que busca generar y coordinar propuestas locales, nacionales y regionales, así como fortalecer la articulación de movimientos y organizaciones sociales para conformar una fuerza regional en defensa del derecho al hábitat digno y de ciudades más justas, democráticas y sostenibles en las cuales se cumplan los Derechos Humanos.
Este comité se suma a otros que se están conformando en ciudades de toda América Latina y se constituyen en escenarios alternativos a la Tercera Cumbre Mundial de Hábitat de las Naciones Unidas, para identificar y visibilizar las problemáticas que importan a las comunidades y los asentamientos populares, hacedores y autogestionarios de viviendas y ciudad, y generar las propuestas para la nueva agenda hábitat.
Las organizaciones que participaron del encuentro son:
Cátedra Estrategias de intervención comunitaria de la Facultad de Psicología - UNC
Taller 36. Actividades de docencia, extensión e investigación de la Facultad de Arquitectura
Ciudadanos agrupados - UNC
Cooperativa de Vivienda 12 de Junio – Organización Jóvenes al frente (Juárez Celman)
Cooperativa de Vivienda El Bordo
Cooperativa de Vivienda 17 de diciembre (Malagueño)
Grupo de trabajo barrial de Montecristo
Red de Vecinos de San Vicente
Cooperativa 8 de Agosto (Alta Gracia)
AVE y CEVE
CECOPAL
CISCSA
Red Encuentro de Entidades No gubernamentales para el Desarrollo
HIC América Latina
La Minga
Red Ciudadana Nuestra Córdoba
SEHAS
Serviproh
Servicio Sociohabitacional de la FA (Universidad Católica de Córdoba)
Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat (INVIHAB)
Cátedra Problemática de la Vivienda Popular de la FAUDI (Universidad Nacional de Córdoba) – Escuela de Trabajo Social (UNC)
TECHO