Irregularidad y precariedad en la tenencia de la tierra; imposibilidad de acceder a una vivienda, la infraestructura y los servicios, o de contar con financiamiento; escasez de suelo urbanizado para los sectores de medios y bajos recursos; desalojos; especulación inmobiliaria; barrios privados; falta de canales para la participación; contaminación del ambiente y de los recursos hídricos; basurales; deforestación; gentrificación; agrotóxicos y monocultivo de transgénicos; conflictos territoriales y tomas de tierra; convenios urbanísticos; abusos que sufren los inquilinos; criminalización de la protesta y gatillo fácil.
Todo un repertorio de situaciones de vulneración de derechos concentradas en el ejido de la ciudad de Córdoba y su zona metropolitana. Problemáticas y luchas por el derecho a la ciudad y a un hábitat digno que fueron identificadas, graficadas y compartidas en un mapeo colectivo por más de veinte organizaciones y colectivos de Córdoba y Gran Córdoba durante el segundo encuentro del Comité Popular Córdoba rumbo a Hábitat III, realizado el pasado jueves 30 de junio.
El Comité Popular Córdoba busca contribuir a identificar y visibilizar las problemáticas que importan a las comunidades y los asentamientos populares, hacedores y autogestionarios de viviendas y ciudad, y generar las propuestas para la nueva agenda hábitat.
El próximo 28 de julio en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba se llevará a cabo el tercer encuentro del Comité Popular Córdoba, que también procura construir un documento base de Córdoba que aporte al Documento nacional de la sociedad civil rumbo a la Tercera Cumbre Mundial de Hábitat de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Quito en octubre del corriente año.